Las teorías económicas se dividen en general en dos categorías: microeconomía y macroeconomía. En términos más básicos, la microeconomía se ocupa de la economía en un nivel más pequeño o en una escala más pequeña, como el mercado de un producto en particular (por ejemplo, automóviles) o el comportamiento de una empresa individual en una industria en particular (por ejemplo, decisiones tomadas por uno de los tres grandes en la industria automotriz de EE. UU.). La macroeconomía, por otro lado, estudia el comportamiento de la economía en general (por ejemplo, la economía estadounidense en su conjunto), aunque a veces también analiza las economías de diferentes regiones que componen la economía en general.
TEORÍAS MICROECONÓMICAS
La economía en general (y la microeconomía en particular) se define como la ciencia social que se ocupa del problema de asignar recursos limitados para satisfacer necesidades humanas ilimitadas. La resolución de este acertijo se basa en el mecanismo de precios que, a su vez, utiliza las fuerzas de la oferta y la demanda de diferentes productos. El mecanismo de precio se refiere a un mecanismo de ajuste en el que el precio de un producto sirve como una señal tanto para los compradores como para los vendedores; a menudo se considera la pieza central de la teoría microeconómica. Las teorías de la demanda, la oferta y el mecanismo de precios se analizan brevemente a continuación.
TEORÍA DE LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL MECANISMO DE PRECIOS.
La demanda de un producto en particular por parte de un consumidor individual se basa en tres factores importantes. Primero, el precio del producto determina cuánto del producto compra el consumidor, dado que todos los demás factores permanecen sin cambios. En general, cuanto más bajo es el precio del producto, más compra el consumidor. En segundo lugar, el ingreso del consumidor también determina qué parte del producto puede comprar el consumidor, dado que todos los demás factores permanecen constantes. En general, cuanto mayores son sus ingresos, más productos básicos un consumidor comprará. En tercer lugar, los precios de los productos relacionados también son importantes para determinar la demanda del producto por parte del consumidor. El total de todas las demandas de los consumidores da como resultado la demanda del mercado de un producto en particular. La curva de demanda del mercado muestra cantidades de la mercancía demandada a diferentes precios, dado que todos los demás factores permanecen constantes; a medida que aumenta el precio, la cantidad demandada disminuye.
La cantidad ofrecida por una empresa individual depende de consideraciones de costos y ganancias. En general, un productor produce la ganancia maximizando la producción. El total de todos los suministros de las empresas individuales da como resultado la oferta del mercado para un producto en particular. La curva de oferta del mercado muestra cantidades del producto básico ofrecidas a diferentes precios, dado que todos los demás factores permanecen constantes; a medida que aumenta el precio, aumenta la cantidad ofrecida.
La interacción entre la demanda y la oferta del mercado determina el equilibrio o precio de mercado (donde la demanda es igual a la oferta). Los cambios en la curva de demanda y / o la curva de oferta provocan cambios en el precio de equilibrio. El precio de mercado y el mecanismo de precios juegan un papel crucial en el sistema capitalista: envían señales tanto a los productores como a los consumidores. El mecanismo de precios es una parte integral del estudio de las estructuras de mercado que constituyen el grueso de la teoría microeconómica.
Los análisis de diferentes estructuras de mercado han producido teorías económicas que dominan el estudio de la microeconomía. A continuación se analizan cuatro de estas teorías, asociadas con cuatro tipos de organizaciones de mercado: competencia perfecta, competencia monopolística, oligopolio y monopolio. Sobre la base de los diferentes resultados de las diferentes estructuras de mercado, los economistas consideran que algunas estructuras de mercado son más deseables, desde el punto de vista de la sociedad, que otras.
PERFECTA ESTRUCTURA DEL MERCADO DE COMPETENCIA.
Competencia perfecta es la estructura de mercado idealizada que proporciona una base para comprender cómo funcionan los mercados en una economía capitalista. La naturaleza de la competencia en la forma de mercado perfectamente competitivo se basa en tres condiciones que deben cumplirse antes de que una estructura de mercado se considere perfectamente competitiva: homogeneidad del producto vendido en la industria, existencia de muchos compradores y vendedores y perfecta movilidad de recursos. o factores de producción. La primera condición, la homogeneidad del producto, requiere que el producto vendido por cualquier vendedor sea idéntico al producto vendido por cualquier otro proveedor; si los productos de diferentes vendedores son idénticos, a los compradores no les importa a quién compran, siempre que el El precio cobrado también es el mismo. La segunda condición, existencia de muchos compradores y vendedores, también conduce a un resultado importante: los compradores o vendedores individuales son tan pequeños en relación con el mercado completo que no tienen ningún poder para influir en el precio del producto en consideración, y simplemente deciden cuánto comprar o vender al precio de mercado dado. La implicación de la tercera condición, la perfecta movilidad de recursos o factores de producción, es que los recursos se mueven hacia la industria más rentable.
No hay industria en el mundo que pueda considerarse perfectamente competitiva en el sentido más estricto del término. Los ejemplos simbólicos de industrias, sin embargo, se acercan bastante a tener mercados perfectamente competitivos. Algunos mercados de productos agrícolas, si bien no cumplen las tres condiciones, se acercan razonablemente a ser caracterizados como mercados perfectamente competitivos. El mercado del trigo, por ejemplo, puede considerarse una aproximación razonable.
El estudio de la versión idealizada de la competencia perfecta lleva a algunas conclusiones importantes con respecto a las soluciones de problemas económicos clave, como la cantidad del producto relevante producido, el precio cobrado y el mecanismo de ajuste en la industria. La producción total producida bajo competencia perfecta es mayor que, digamos, bajo monopolio. Esto se deriva de la mecánica de maximizar las ganancias, la fuerza que guía la decisión de producción de un proveedor. Para maximizar las ganancias, un proveedor debe tener en cuenta los costos y los ingresos. La empresa detendrá la producción en el nivel donde el ingreso marginal (el ingreso que genera la venta de una unidad adicional) es igual al costo marginal (el costo de producir una unidad adicional del producto en consideración); este nivel de producción maximiza las ganancias (o minimiza la pérdida). ). En el caso de una empresa perfectamente competitiva, el precio de mercado del producto también es el ingreso marginal, ya que la empresa puede vender unidades adicionales al precio de mercado vigente. Esto no es así para un monopolista. Un monopolista debe reducir el precio para aumentar las ventas; como resultado, el precio de un monopolista es siempre más alto que el ingreso marginal. Por lo tanto, aunque un monopolista también produce la producción que maximiza las ganancias, donde el ingreso marginal es igual al costo marginal, no produce hasta el punto en que el precio sea igual al costo marginal (como lo hace una empresa perfectamente competitiva). Por lo tanto, la competencia perfecta se considera deseable desde el punto de vista de la sociedad por al menos dos razones: en general, la producción producida en una estructura de mercado perfectamente competitiva es mayor y el precio cobrado es más bajo que en otras estructuras de mercado.
ESTRUCTURA DEL MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.
Muchas industrias tienen estructuras de mercado que son competencia monopolística u oligopolio. La industria minorista de prendas de vestir, que cuenta con tiendas y productos diferenciados, ofrece un ejemplo de competencia monopolística. Como en el caso de la competencia perfecta, la competencia monopolística se caracteriza por la existencia de muchos vendedores. Por lo general, si una industria tiene 50 o más empresas (que producen productos que son sustitutos cercanos entre sí), se dice que tiene un gran número de empresas. Los vendedores bajo competencia monopolística diferencian el producto; a diferencia de lo que ocurre con la competencia perfecta, los productos no se consideran idénticos. Esta característica a menudo se denomina diferenciación de producto. Además,
Como en el caso de la competencia perfecta, una empresa bajo competencia monopolística determina la cantidad del producto producido sobre la base del principio de maximización de ganancias: detiene la producción cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal de producción. Sin embargo, una diferencia muy importante entre la competencia perfecta y la competencia monopolística es que una empresa bajo competencia monopolística tiene cierto control sobre el precio que cobra, ya que diferencia sus productos de los de otras. Como resultado, el precio asociado con el producto (en el equilibrio o en la producción que maximiza las ganancias) es más alto que el costo marginal (que es igual al ingreso marginal). Por lo tanto, la producción bajo competencia monopolística no se lleva a cabo hasta el punto en que el precio es igual al costo marginal de producción. El resultado neto de las decisiones de maximización de beneficios de las empresas monopolísticamente competitivas es que el precio cobrado es más alto que bajo competencia perfecta y la cantidad producida es simultáneamente menor. Así, tanto sobre la base del precio cobrado como de la producción producida, la competencia monopolística es menos deseable socialmente que la competencia perfecta.
ESTRUCTURA DEL MERCADO DEL OLIGOPOLIO.
El oligopolio es una organización de mercado bastante común. En los Estados Unidos, tanto la industria del acero como la automotriz (con aproximadamente tres grandes empresas cada una) proporcionan buenos ejemplos de estructuras de mercado oligopólicas.
La característica más importante de una estructura de mercado oligopólico es la interdependencia de las empresas en la industria. La interdependencia, real o percibida, surge del reducido número de empresas de la industria. A diferencia de la competencia monopolística, si una empresa oligopólica cambia su precio o producción, tiene efectos perceptibles sobre las ventas y las ganancias de sus competidores en la industria. Por lo tanto, un oligopolista siempre considera las reacciones de sus rivales al formular sus decisiones de precios o producción.
Existen enormes, aunque no insuperables, barreras para entrar en un mercado oligopólico. Estas barreras pueden existir debido a los grandes requisitos financieros, la disponibilidad de materias primas, el acceso a la tecnología relevante o simplemente la existencia de derechos de patente con las empresas actualmente en la industria. Varias industrias en los Estados Unidos brindan buenos ejemplos de estructuras de mercado oligopólicas con obvias barreras de entrada; por ejemplo, la industria automotriz estadounidense tiene barreras financieras de entrada.
Una industria oligopólica también se caracteriza típicamente por economías de escala. Las economías de escala en la producción implican que a medida que aumenta el nivel de producción, el costo por unidad de producto disminuye por el uso de cualquier planta (generalmente, hasta cierto punto). Por tanto, las economías de escala son una ventaja obvia para un gran productor.
No existe un marco teórico único que proporcione respuestas a las decisiones de producción y precios bajo una estructura de mercado oligopólica. Los análisis existen solo para un conjunto especial de circunstancias. Una de estas circunstancias se refiere a un oligopolio en el que hay reacciones asimétricas de los rivales cuando una empresa en particular formula políticas: si una determinada empresa oligopólica reduce el precio, las empresas competidoras se enfrentan a reducciones de precio; sin embargo, si aumenta el precio de su producto, los rivales no igualan el aumento de precio. Por esta razón, los precios pueden permanecer estables en una industria oligopólica durante un período prolongado.
Debido a dificultades teóricas, es difícil hacer declaraciones concretas sobre el precio cobrado y la cantidad producida bajo el oligopolio. Sin embargo, desde el punto de vista de la sociedad, una estructura de mercado oligopolística proporciona un grado justo de competencia en el mercado si los oligopolistas en el mercado no se confabulan. La colusión ocurre si las empresas de la industria acuerdan fijar el precio y / o la cantidad. En los Estados Unidos, existen leyes que declaran ilegal la colusión.
ESTRUCTURA DEL MERCADO MONOPOLICO.
El monopolio puede considerarse el polo opuesto de la competencia perfecta. Es una forma de mercado en la que solo hay un vendedor. Si bien, a primera vista, una forma monopolística puede parecer rara, varias industrias en los Estados Unidos tienen monopolios. Las compañías eléctricas locales son ejemplos de monopolistas.
Son muchos los factores que dan lugar a un monopolio. Las patentes pueden conducir a una situación de monopolio, al igual que la propiedad de materias primas críticas (para producir un bien) por una sola empresa. Un monopolio también puede ser creado legalmente por una agencia gubernamental cuando vende una franquicia de mercado para vender un producto en particular o para brindar un servicio en particular. A menudo, un monopolio así establecido también está regulado por una agencia gubernamental apropiada. La prestación de servicios telefónicos locales en los Estados Unidos constituye un ejemplo de tal monopolio. Finalmente, puede surgir un monopolio debido a la disminución del costo de producción de un producto en particular. En tal caso, el costo promedio de producción sigue cayendo y alcanza un mínimo a un nivel de producción que es suficiente para satisfacer a todo el mercado. En tal industria, las empresas rivales serán eliminadas hasta que solo quede la empresa más fuerte (ahora el monopolista) en el mercado. Esta industria se denomina popularmente monopolio natural. Un buen ejemplo de monopolio natural es la industria de la energía eléctrica, que aprovecha los beneficios de las economías de escala y produce un costo promedio decreciente. Las agencias gubernamentales suelen regular los monopolios naturales.
En términos generales, las decisiones de precios y producción de un monopolista son similares a las de una empresa monopolísticamente competitiva, con la principal distinción de que hay un gran número de empresas bajo competencia monopolística y solo una empresa bajo monopolio. Sin embargo, en cualquier nivel de producción, el precio cobrado por un monopolista es más alto que el ingreso marginal. Como resultado, un monopolista no produce hasta el punto en que el precio es igual al costo marginal (una condición que se cumple bajo una estructura de mercado perfectamente competitiva).
Una industria caracterizada por una estructura de mercado monopolista produce menos producción y cobra precios más altos que bajo competencia perfecta (y presumiblemente bajo competencia monopolística). Por tanto, sobre la base del precio cobrado y la cantidad producida, un monopolio es menos deseable socialmente. Sin embargo, hay que reconocer que un monopolio natural generalmente se considera deseable si se puede regular el comportamiento de los precios del monopolista.
RESUMEN DE ESTRUCTURAS DE MERCADO.
El mundo real rara vez se caracteriza por una competencia perfecta y, en determinadas circunstancias, la sociedad tiene que tolerar un monopolio (por ejemplo, un monopolio natural o un monopolio debido a los derechos de patente). Sin embargo, la idea de competencia está muy arraigada en la sociedad. Mientras exista un grado razonable de competencia (como en el caso de la competencia monopolística u oligopolio), la sociedad se siente razonablemente segura con respecto al funcionamiento de sus mercados.
MACROECONÓMICA
La macroeconomía es una ciencia social que estudia una economía a nivel agregado (o nacional). Las teorías macroeconómicas estudian una economía en general y prescriben recomendaciones de política basadas en el estudio del comportamiento de las variables macroeconómicas clave. Si bien se utilizan numerosas medidas o variables adicionales para comprender el comportamiento de una economía, las siguientes cuatro variables se consideran las más importantes para medir el estado o la salud de una economía: la producción o el ingreso agregado, la tasa de desempleo, la tasa de inflación , y la tasa de interés.
RESULTADO.
La actividad económica general de una economía se resume mediante una medida de la producción agregada. Como la producción o la producción de bienes y servicios genera ingresos, cualquier medida de producción agregada está estrechamente asociada con una medida de ingresos agregados. Estados Unidos ahora usa un indicador de producción agregada conocido como producto interno bruto o PIB. El PIB es una medida de todos los bienes y servicios producidos actualmente valorados a precios de mercado. Otras medidas de producción relacionadas pueden derivarse de la medida del PIB.
TASA DE DESEMPLEO.
El nivel de empleo es la siguiente variable macroeconómica crucial. El nivel de empleo a menudo se cotiza en términos de tasa de desempleo. La tasa de desempleo en sí se define como la fracción de la fuerza laboral que no trabaja pero que busca empleo activamente. La fuerza de trabajo, a su vez, se define como la que está formada por quienes trabajan y quienes no trabajan pero buscan trabajo. Por lo tanto, la tasa de desempleo deja fuera a las personas que no están trabajando pero que tampoco buscan trabajo, lo que los economistas denominan desempleados voluntariamente. A los efectos de las políticas macroeconómicas del gobierno, solo aquellos que están desempleados involuntariamente son motivo de preocupación principal.
Por diversas razones, no es posible reducir la tasa de desempleo a cero incluso en las mejores circunstancias. Siendo realistas, los economistas esperan que la fuerza laboral siempre incluya una fracción de desempleados, generalmente estimada en un seis por ciento para el mercado laboral estadounidense. La tasa de desempleo del seis por ciento a menudo se conoce como la tasa de desempleo de referencia. En efecto, si el nivel de desempleo está en el nivel del seis por ciento, se considera que la economía está en pleno empleo.
TASA DE INFLACIÓN.
Se considera que la inflación es una variable macroeconómica de gran preocupación. La tasa de inflación se define como la tasa de cambio en el nivel de precios. La mayoría de las economías enfrentan tasas de inflación positivas año tras año. El nivel de precios, a su vez, se mide mediante un índice de precios que mide el nivel de precios de bienes y servicios en cualquier momento. El número de artículos incluidos en un índice de precios varía según el objetivo del índice. Por lo general, las fuentes gubernamentales informan periódicamente sobre tres tipos de índices de precios: el índice de precios al consumidor o (IPC), que mide los precios minoristas promedio que pagan los consumidores por los bienes y servicios que suelen comprar; el índice de precios al productor o (IPP), que mide los precios al por mayor de los artículos que suelen utilizar los productores; y el deflactor de precios del PIB implícito, que mide los precios de todos los bienes y servicios incluidos en el PIB. El índice de la tasa de inflación que se informa más comúnmente en los medios populares es el índice de precios al consumidor.
TASA DE INTERÉS.
El concepto de tasa de interés que usan los economistas es el mismo que se usa comúnmente. La tasa de interés se cotiza invariablemente en términos nominales, es decir, la tasa no se ajusta por inflación. Por lo tanto, la tasa de interés comúnmente seguida es en realidad la tasa de interés nominal. Sin embargo, existen cientos de tipos de interés nominales.
Afortunadamente, aunque los cientos de tipos de interés que uno encuentra pueden parecer desconcertantes, están estrechamente vinculados entre sí. Dos características que explican la vinculación son la solvencia del prestatario y la fecha de vencimiento del préstamo en cuestión. Entonces, por ejemplo, la tasa de interés de una letra del Tesoro de los EE. UU. A seis meses está relacionada con la de un bono del Tesoro a 30 años, al igual que los bonos y préstamos de diferentes vencimientos tienen tasas diferentes. Además, un bono de General Motors a 30 años tendrá una tasa de interés más alta que un bono del Tesoro de EE. UU. A 30 años, ya que un bono de General Motors es más riesgoso que un bono del Tesoro de EE. UU.
LAS TEORÍAS MACROECONÓMICAS Y LAS RECOMENDACIONES
DE POLÍTICA ASOCIADAS
La rama de las ciencias sociales llamada macroeconomía esencialmente examina los factores que conducen a cambios en las principales características de la economía: producción, empleo, inflación y tasas de interés. Un conjunto de principios que describe cómo se determinan las variables macroeconómicas clave se denomina teoría macroeconómica. Por lo general, toda teoría macroeconómica presenta un conjunto de recomendaciones de política que los defensores de la teoría esperan que el gobierno siga. Desde la década de 1930, se han propuesto cuatro teorías macroeconómicas: la economía keynesiana, el monetarismo, la nueva economía clásica y la economía del lado de la oferta. Todas estas teorías se basan, en diversos grados, en la economía clásica que precedió al advenimiento de la economía keynesiana en la década de 1930.
ECONOMÍA CLÁSICA.
La teoría macroeconómica que dominó las economías capitalistas antes del advenimiento de la economía keynesiana en 1936 ha sido ampliamente conocida como la macroeconomía clásica. Los economistas clásicos creían en los mercados libres y que la economía siempre alcanzaría el pleno empleo a través de las fuerzas de la oferta y la demanda. Entonces, si hubiera más personas buscando trabajo que la cantidad de trabajos disponibles, los salarios bajarían hasta que todos los que buscan trabajo estén empleados. Así, el pleno empleo de los trabajadores estaba garantizado por las fuerzas del mercado. El nivel de pleno empleo dio como resultado una producción / ingresos agregados fijos. El nivel de precios (y por lo tanto la tasa de inflación) fue determinado por la oferta de dinero en la economía. Dado que, el nivel de salida fue fijo, un aumento del 10 por ciento en la oferta monetaria conduciría a un aumento del 10 por ciento en el nivel de precios: demasiados dólares persiguiendo muy pocos bienes. La tasa de interés real (la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación) también fue determinada por las fuerzas de la oferta y la demanda en el mercado: la oferta y la demanda de fondos prestables. La tasa de interés nominal era entonces simplemente la suma de la tasa de interés real y la tasa de inflación prevaleciente. Por tanto, los economistas clásicos tenían una fe inquebrantable en un mecanismo de mercado autoajustable. Sin embargo, para que el mecanismo del mercado funcione, la estructura del mercado debe ser la de competencia perfecta, y los salarios y los precios deben ser completamente flexibles. La tasa de interés real (la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación) también fue determinada por las fuerzas de la oferta y la demanda en el mercado: la oferta y la demanda de fondos prestables. La tasa de interés nominal era entonces simplemente la suma de la tasa de interés real y la tasa de inflación prevaleciente. Por tanto, los economistas clásicos tenían una fe inquebrantable en un mecanismo de mercado autoajustable. Sin embargo, para que el mecanismo del mercado funcione, la estructura del mercado debe ser la de competencia perfecta, y los salarios y los precios deben ser completamente flexibles. La tasa de interés real (la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación) también fue determinada por las fuerzas de la oferta y la demanda en el mercado: la oferta y la demanda de fondos prestables. La tasa de interés nominal era entonces simplemente la suma de la tasa de interés real y la tasa de inflación prevaleciente. Por tanto, los economistas clásicos tenían una fe inquebrantable en un mecanismo de mercado autoajustable. Sin embargo, para que el mecanismo del mercado funcione, la estructura del mercado debe ser la de la competencia perfecta, y los salarios y los precios deben ser totalmente flexibles. La tasa de interés nominal era entonces simplemente la suma de la tasa de interés real y la tasa de inflación prevaleciente. Por tanto, los economistas clásicos tenían una fe inquebrantable en un mecanismo de mercado autoajustable. Sin embargo, para que el mecanismo del mercado funcione, la estructura del mercado debe ser la de competencia perfecta, y los salarios y los precios deben ser completamente flexibles. La tasa de interés nominal era entonces simplemente la suma de la tasa de interés real y la tasa de inflación prevaleciente. Por tanto, los economistas clásicos tenían una fe inquebrantable en un mecanismo de mercado autoajustable. Sin embargo, para que el mecanismo del mercado funcione, la estructura del mercado debe ser la de competencia perfecta, y los salarios y los precios deben ser completamente flexibles.
Los economistas clásicos no vieron ningún papel para el gobierno. Dado que las fuerzas del mercado llevaron a un equilibrio de pleno empleo en la economía, no hubo necesidad de la intervención del gobierno. La política monetaria (aumentar o disminuir la oferta monetaria) solo afectaría a los precios, no a los factores importantes de producción y empleo. La política fiscal (utilizando el gasto público o los impuestos), por otro lado, se percibió como perjudicial. Por ejemplo, si el gobierno tomara prestado para financiar sus gastos, simplemente reduciría los fondos disponibles para el consumo privado y los gastos de inversión, un fenómeno conocido popularmente como desplazamiento. De manera similar, si el gobierno aumentara los impuestos para pagar el aumento del gasto, reduciría el consumo privado para financiar el consumo público. En cambio, si financiara el gasto mediante un aumento de la oferta monetaria, tendría los mismos efectos que una política monetaria expansiva. Por lo tanto, los economistas clásicos no recomendaron el uso de política monetaria ni fiscal por parte del gobierno. Esta recomendación de política de no intervención se conoce como política de laissez-faire.
ECONOMÍA KEYNESIANA.
La economía keynesiana nació durante la Gran Depresión de la década de 1930. Los economistas clásicos habían argumentado que el mecanismo de mercado autoajustable restablecería el pleno empleo en la economía, en caso de que la economía se desviara de la senda del pleno empleo por alguna razón. Sin embargo, la experiencia de la Gran Depresión mostró que las fuerzas del mercado no funcionaron tan bien como habían creído los economistas clásicos. La tasa de desempleo en los Estados Unidos se elevó por encima del 25 por ciento de la fuerza laboral. La gente trabajadora estaba en la calle buscando trabajos inexistentes. Los salarios cayeron sustancialmente, pero los salarios más bajos no restablecieron el pleno empleo.
El economista inglés John Maynard Keynes (1883-1946) argumentó que las fuerzas autoajustables del mercado tomarían mucho tiempo para restaurar el pleno empleo. Predijo que una economía puede estar estancada en un alto nivel de desempleo durante un período prolongado, lo que provocará incalculables miserias. Keynes explicó que la economía clásica adolecía de grandes defectos. Los salarios y los precios no son tan flexibles como suponían los economistas clásicos; de hecho, los salarios nominales tienden a la baja. Keynes argumentó además que los economistas clásicos habían ignorado un factor clave que determinaba el nivel de producción y empleo en la economía: la demanda agregada de bienes y servicios en la economía de todas las fuentes (consumidores, empresas, gobierno y extranjeros). Los productores producen (y proporcionan empleo en el proceso) para satisfacer la demanda de sus bienes y servicios. Si el nivel de demanda agregada es bajo, la economía no crearía suficientes puestos de trabajo y podría resultar en desempleo. En otras palabras, el libre funcionamiento de la macroeconomía no garantiza el pleno empleo; una demanda agregada deficiente puede generar desempleo. Por lo tanto, si la demanda privada agregada (es decir, la demanda agregada excluyendo el gasto público) no alcanza el nivel de demanda necesario para generar pleno empleo, el gobierno debería intervenir para compensar la holgura. el libre funcionamiento de la macroeconomía no garantiza el pleno empleo; una demanda agregada deficiente puede causar desempleo. Por lo tanto, si la demanda privada agregada (es decir, la demanda agregada excluyendo el gasto público) no alcanza el nivel de demanda necesario para generar pleno empleo, el gobierno debería intervenir para compensar la holgura. el libre funcionamiento de la macroeconomía no garantiza el pleno empleo; una demanda agregada deficiente puede causar desempleo. Por lo tanto, si la demanda privada agregada (es decir, la demanda agregada excluyendo el gasto público) no alcanza el nivel de demanda necesario para generar pleno empleo, el gobierno debería intervenir para compensar la holgura.
La cuestión central que subyacía al pensamiento keynesiano era que quienes tienen ingresos demandan bienes y servicios y, a su vez, ayudan a crear puestos de trabajo. Por tanto, el gobierno debería encontrar una manera de aumentar la demanda agregada. Una forma directa de hacerlo es aumentar el gasto público. Por ejemplo, un mayor gasto en un proyecto del gobierno generará empleos e ingresos para las personas empleadas en el proyecto. Esto, a su vez, proporcionaría demanda de bienes y servicios de productores privados y generaría empleo adicional en el sector privado. Los primeros economistas keynesianos recomendaron, por tanto, que el gobierno debería utilizar la política fiscal (que incluye decisiones relativas tanto al gasto público como a los impuestos) para compensar el déficit de la demanda agregada privada y crear puestos de trabajo en el sector privado. Los economistas keynesianos fueron tan lejos como para recomendar que tal vez valga la pena que el gobierno emplee personas para cavar agujeros y llenarlos.
La administración de Roosevelt siguió las recomendaciones keynesianas, aunque de mala gana, y se embarcó en una variedad de programas gubernamentales destinados a impulsar los ingresos y la demanda agregada. Como resultado, la economía comenzó a mejorar. Sin embargo, el empujón realmente poderoso a la deprimida economía estadounidense se produjo cuando estalló la Segunda Guerra Mundial. La guerra generó una demanda tan enorme de bienes militares y civiles estadounidenses que las fábricas en los Estados Unidos operaron en múltiples turnos. No se observó un desempleo grave en la economía estadounidense durante mucho tiempo.
Los keynesianos modernos (también conocidos como neokeynesianos) recomiendan la política monetaria, además de la política fiscal, para gestionar el nivel de demanda agregada. La política monetaria afecta la demanda agregada en el sistema keynesiano al afectar la inversión privada y la demanda de consumo. Un aumento en la oferta monetaria, por ejemplo, conduce a una disminución en la tasa de interés. Esto reduce el costo de los préstamos y, por lo tanto, aumenta la inversión y el consumo privados, impulsando la demanda agregada en la economía.
Sin embargo, un aumento en la demanda agregada bajo el sistema keynesiano no solo genera un mayor empleo, sino que también conduce a una mayor inflación. Esto genera un dilema de política: cómo lograr un equilibrio entre el empleo y la inflación. De acuerdo con las leyes que se promulgaron después de la Gran Depresión, se espera que los legisladores utilicen políticas monetarias y fiscales para lograr un alto nivel de empleo consistente con la estabilidad de precios.
MONETARISMO.
El monetarismo fue un intento de los economistas conservadores de restablecer la sabiduría de la recomendación clásica del laissez-faire. En 1950, la economía keynesiana estaba bien establecida. El nacimiento del monetarismo tuvo lugar en la década de 1960. El proponente original del monetarismo fue Milton Friedman (1912-), ahora premio Nobel. Los monetaristas argumentaron que si bien no es posible tener el pleno empleo de la fuerza laboral todo el tiempo, es mejor dejar la economía a las fuerzas del mercado. Friedman sostuvo que el uso por parte del gobierno de políticas monetarias y fiscales activas para estabilizar la economía en torno al pleno empleo conduce a una mayor inestabilidad en la economía. Argumentó que si bien la economía no alcanzaría un estado de felicidad sin la intervención del gobierno,
Friedman modificó algunos aspectos de la teoría clásica para proporcionar la justificación de su recomendación de política no intervencionista. En esencia, el monetarismo sostiene que el uso de la política fiscal es en gran medida ineficaz para alterar la producción y el empleo. Además, solo conduce al desplazamiento. Por otro lado, si bien la política monetaria es eficaz, las autoridades monetarias no tienen el conocimiento suficiente para llevar a cabo una política monetaria exitosa; manipular la oferta monetaria para estabilizar la economía solo conduce a una mayor inestabilidad. Por lo tanto, el monetarismo aboga por que ni la política monetaria ni la fiscal se utilicen en un intento por estabilizar la economía, y que se debe permitir que la oferta monetaria crezca a una tasa constante.
LA NUEVA ECONOMÍA CLÁSICA.
La década de 1970 vio un nuevo impulso para revivir la ortodoxia clásica. Los nuevos economistas clásicos (también conocidos como defensores de las expectativas racionales) proporcionaron un marco teórico y evidencia empírica para respaldar la opinión de que ni la política fiscal ni la monetaria pueden ser efectivas para alterar los niveles de producción y empleo de manera sistemática. Los defensores de la nueva economía clásica argumentaron que si los agentes económicos (consumidores, empresas y otros) usaran expectativas racionales (es decir, toda la información disponible) con respecto a las políticas gubernamentales, frustrarían cualquier acción política anticipada por parte del gobierno alterando su propio comportamiento. Por lo tanto, no tenía sentido llevar a cabo políticas monetarias y fiscales, ya que las fuerzas del mercado no son susceptibles de tales manipulaciones.
ECONOMÍA DEL LADO DE LA OFERTA.
Si bien la economía del lado de la oferta se hizo popular durante la era Reagan, había sido parte de las políticas macroeconómicas de Estados Unidos durante algún tiempo. La teoría del lado de la oferta también tenía sus raíces en la economía clásica, aunque aceptaba algunas políticas keynesianas de gestión de la demanda. Básicamente, los partidarios de la oferta enfatizaron la mejora del crecimiento económico aumentando la oferta de factores de producción como la mano de obra y el capital. Esto se lograría a través de mayores incentivos, principalmente en forma de impuestos y regulaciones reducidos. Ronald Reagan, por ejemplo, utilizó una importante reducción de impuestos como parte de su política fiscal. Los partidarios de la oferta, en general, quieren un papel más importante para las fuerzas del mercado y un papel reducido para el gobierno.
AVANCES RECIENTES EN
LA TEORÍA MACROECONÓMICA
Los seguidores de la Nueva Economía Clásica se han basado en el concepto de expectativas racionales y han desarrollado “modelos de ciclo económico real”. Suponiendo que la producción está siempre en su nivel natural, intentan explicar los movimientos del nivel natural de producción. La nueva economía keynesiana, por otro lado, es el resultado del esfuerzo de los seguidores de la economía neokeynesiana, quienes refinaron aún más la economía keynesiana al explicar las imperfecciones en diferentes mercados. La nueva teoría del crecimiento es el tercer componente de la evolución reciente de la macroeconomía. Refina aún más la teoría del crecimiento, la base intelectual de la economía del lado de la oferta.
LA TEORÍA MACROECONÓMICA DOMINANTE.
Si bien la existencia de numerosas teorías macroeconómicas es algo confusa, generalmente existe una teoría dominante que sigue el gobierno. A fines de la década de 1990, se puede argumentar con seguridad que Estados Unidos y muchos otros países capitalistas siguen en gran medida las recomendaciones de política keynesiana.