- Definición de precio mínimo
- Un gráfico de precio mínimo
- Precio mínimo obligatorio
- Ejemplo de precio mínimo en el mundo real
- Salarios mínimos
- Efectos de un precio mínimo
Definición de precio mínimo
Un precio mínimo o un precio mínimo es una herramienta reguladora utilizada por el gobierno. Más específicamente, se define como una intervención para aumentar los precios de mercado si el gobierno considera que el precio es demasiado bajo. En este caso, dado que el nuevo precio es más alto, los productores se benefician. Para que un precio mínimo sea efectivo, el precio mínimo tiene que ser más alto que el precio de equilibrio.
Por ejemplo, muchos gobiernos intervienen estableciendo precios mínimos para garantizar que los agricultores ganen suficiente dinero garantizando un precio mínimo por el que se pueden vender sus productos. El ejemplo más común de precio mínimo es el salario mínimo. Este es el precio mínimo que los empleadores pueden pagar a los trabajadores por su trabajo.
Lo contrario de un precio mínimo es un precio máximo.
Un gráfico de precio mínimo
Para que un precio mínimo sea efectivo, debe establecerse por encima del precio de equilibrio. Si no está por encima del equilibrio, entonces el mercado no venderá por debajo del equilibrio y el precio mínimo será irrelevante. En el diagrama anterior, el precio mínimo (P2) está por debajo del precio de equilibrio en P1. Dado que el precio de equilibrio es más alto, se ignorará este precio mínimo.
En el gráfico de precio mínimo a continuación, el gobierno establece el precio mínimo en Precio Pmin, que está por encima del equilibrio del mercado. El resultado es que la Cantidad Ofrecida (Qs) supera con creces la Cantidad Demandada (Qd), lo que conduce a un excedente del producto en el mercado.
Precio mínimo obligatorio
Un precio mínimo obligatorio es un precio obligatorio que se fija por encima del precio de equilibrio. El gobierno está inflando el precio del bien para el que ha establecido un precio mínimo vinculante, lo que hará que al menos algunos consumidores eviten pagar ese precio. Esto tiene el efecto de vincular el mercado de ese bien. El resultado es un excedente del bien, debido a los bienes no vendidos. Los gobiernos pueden instituir precios mínimos obligatorios estableciendo leyes que no permitan que los bienes se vendan a precios de mercado. También pueden hacerlo manipulando artificialmente la demanda: la compra de bienes adicionales hace que el precio de esos bienes aumente, de modo que esté por encima de la tasa del precio mínimo obligatorio.
Por ejemplo, si el salario mínimo en un estado en particular es de $ 12 y una empresa quisiera pagar a sus empleados $ 14 por hora, esto no es un problema, no es un precio mínimo obligatorio. Por el contrario, si una empresa quisiera pagar a los empleados $ 10, esto no funcionará, porque esa cantidad es menor que el precio mínimo; en este caso, es un precio mínimo obligatorio.
En otras palabras, si comienza con un precio de, digamos, 50 dólares y luego sigue bajando el precio, ¿qué precio alcanza primero? Si llega primero al precio mínimo, significa que es vinculante. Y si llega primero al precio de equilibrio, esto significa que el precio mínimo no es vinculante.
Ejemplo de precio mínimo en el mundo real
Salarios mínimos
Las leyes de salario mínimo establecen mínimos legales para los salarios por hora que se pagan a ciertos grupos de trabajadores. En los Estados Unidos, las enmiendas a la Ley de normas laborales justas han aumentado el salario mínimo federal de 0,25 dólares por hora en 1938 a 5,15 dólares en 1997. Las leyes de salario mínimo se crearon originalmente en Australia y Nueva Zelanda para garantizar un nivel de vida mínimo para trabajadores sin habilidades. Algunas personas creen que las leyes de salario mínimo protegen a los trabajadores de la explotación por parte de los empleadores y reducen la pobreza. Muchos economistas creen que las leyes de salario mínimo pueden causar dificultades innecesarias a las mismas personas a las que se supone que deben ayudar.
La razón es que aunque las leyes de salario mínimo pueden fijar salarios, no pueden garantizar puestos de trabajo. En la práctica, las leyes de salario mínimo pueden sacar del mercado laboral a los trabajadores poco calificados. Los empleadores normalmente no están dispuestos a pagarle a un trabajador más que el valor del producto adicional que produce. Esta realidad significa que un joven no calificado que produce bienes por valor de $ 4,00 en una hora tendrá dificultades para encontrar un trabajo si, por ley, debe recibir un pago de $ 5,15 la hora.
Efectos de un precio mínimo
Al final, incluso con buenas intenciones, un precio mínimo puede dañar a la sociedad más de lo que ayuda. Puede ayudar a los agricultores oa los pocos trabajadores que llegan a trabajar por el salario mínimo, pero no siempre ayuda a todos los demás. Si el mercado era eficiente antes de la introducción de un precio mínimo, los precios mínimos pueden causar una pérdida de bienestar de peso muerto. Una pérdida de peso muerto es una pérdida de eficiencia económica.
Los consumidores ahora deben pagar un precio más alto por exactamente el mismo bien. Por lo tanto, reducen su demanda o abandonan el mercado por completo. Mientras tanto, los proveedores descubren que se les garantiza un precio nuevo y más alto del que estaban cobrando antes. Como resultado, aumentan su producción. El problema es que esto genera una oferta excesiva, en cuyo caso el gobierno termina comprando y almacenando la cantidad extra. A menudo, el gobierno destruye el excedente o permite que se eche a perder.
El gobierno también tiene la opción de subsidiar el consumo para fomentar una mayor demanda. Si el gobierno vende el excedente en el mercado, el precio caerá por debajo del equilibrio. Un precio mínimo también conduce a una falla del mercado (una situación en la que los mercados no asignan eficientemente los escasos recursos).