Mercantilismo

¿Que es el mercantilismo?

El mercantilismo es un sistema político y económico que surgió en los siglos XVII y XVIII. Pretende que la fortaleza económica de un país está directamente relacionada con el mantenimiento de una balanza comercial positiva Es decir, para seguir siendo económica y políticamente viable, un país debe exportar más de lo que importa. Una balanza comercial tan positiva, según el pensamiento mercantilista, da como resultado un superávit de oro en la tesorería del país en ejercicio.

Aunque no fue un defensor del mercantilismo, el destacado economista escocés del siglo XVIII Adam Smith (1723-1790) fue el responsable de acuñar el término “sistema mercantil”. El mercantilismo se oponía a los conceptos de Smith de libre comercio, libre empresa y libre circulación de personas y mercancías. En otras palabras, iba en contra de los preceptos de una economía de laissez-faire . Una de las afirmaciones clave del mercantilismo es que la riqueza nacional vendrá a través de la importación y acumulación de oro u otros metales preciosos como la plata. Smith fue muy crítico con esta teoría de la riqueza y entendió claramente el sesgo de clase en el sistema mercantil que la sustentaba. De hecho, Smith expresó una gran preocupación por el colonialismo y las rutas comerciales monopolísticas instituidas por la clase mercantil, que a menudo actuaban en contra de los intereses económicos de la ciudadanía.

El mercantilismo como sistema económico generalmente se tiene en baja consideración hoy. Sin embargo, Japón, con sus barreras estructurales a la competencia extranjera y su desaliento de la inversión extranjera directa, ha sido acusado de practicar una forma de mercantilismo de finales del siglo XX.

El mercantilismo como período histórico se ha asociado con el surgimiento de una forma particular de capitalismo europeo a menudo denominado capitalismo mercantil. El mercantilismo fue también una doctrina propuesta por varios escritores económicos de la época, que tendían a pedir una poderosa alianza entre los comerciantes y el sistema monárquico, que entonces estaba en declive. El término mercantilismo se utiliza a menudo en la actualidad para describir las políticas comerciales proteccionistas que, cuando se combinan con otras políticas gubernamentales, subvencionan directa o indirectamente determinadas industrias con el fin de obtener ventajas comerciales nacionales o regionales. Japón, como se dijo anteriormente, es un ejemplo de este tipo de políticas a finales del siglo XX. Por tanto, el mercantilismo se ha asociado con políticas económicas nacionalistas y es rechazado por los defensores del libre comercio que abogan por una mínima interferencia estatal en el mercado nacional e internacional.

El sistema mercantil defendía varias políticas comerciales nacionalistas pensadas para mejorar la riqueza de la nación respectiva. Esta riqueza se lograría a través de los cinco elementos esenciales del mercantilismo, como se señala en la obra del escritor David L. Sills:

  • El nacionalismo y la política van de la mano, y toda la política se dirige hacia el nacionalismo.
  • El comercio exterior siempre debe pensarse en términos de su efecto sobre las existencias de metales preciosos del país.
  • Al carecer de minas nacionales de oro o plata, estos metales preciosos deben acumularse por un exceso de exportaciones sobre importaciones.
  • Las autoridades comerciales del gobierno, a través de la política, deben esforzarse por restringir las importaciones y fomentar las exportaciones.
  • La política exterior económica y la política exterior política deben coordinarse para el logro de estos fines.

Aunque está más estrechamente asociado con la Europa del siglo XVIII, el término mercantilismo también se ha utilizado para referirse al principio general del engrandecimiento del poder estatal para el beneficio económico de su clase capitalista mediante la manipulación y el control del comercio. Durante la época colonial, por ejemplo, esto tomó la forma de control militar sobre las rutas comerciales, grandes aranceles sobre los bienes importados (especialmente productos manufacturados) y el saqueo total de las colonias en busca de oro y materias primas.

El fundamento de las prácticas mercantilistas, además de los imperativos del imperio y la conquista colonial, se reflejó en las nociones del siglo XVIII sobre el origen de las ganancias y la naturaleza del intercambio. Desde la perspectiva de un comerciante, las ganancias se originaron al “comprar barato y vender caro”. Si bien este es el objetivo de cualquier entidad con fines de lucro, los mercantilistas aplicaron este punto de vista a la nación en su conjunto. Esto contrasta con la creencia sagrada de la ideología del mercado sostenida por los economistas clásicos: que el intercambio debe realizarse sobre la base de equivalentes. Los mercantilistas creían, además, que el vendedor gana a través de las pérdidas del comprador. Por lo tanto, una nación solo se volverá más rica si exporta o vende más de lo que importa o compra. Oro u otras “materias primas monetarias” así se acumulará en beneficio del Estado. La opinión de que la ganancia o el excedente se origina en el intercambio desigual de Las materias primas eran, por tanto, perfectamente coherentes con la política mercantilista de controlar los términos de intercambio.

El mercantilismo jugó un papel importante, pero no necesariamente dominante, en la transición del feudalismo al capitalismo industrial. El mercantilismo, sin embargo, benefició enormemente a las grandes empresas comerciales, como la Compañía Británica de las Indias Orientales, que enviaba productos domésticos a través de rutas comerciales protegidas y mantenidas por el estado. Se pensaba que el comercio exterior era necesario para la acumulación de oro porque el comercio interior no podía generar un superávit o beneficio neto. Armados con esta visión del origen de las ganancias, los comerciantes promovieron las exportaciones como un medio necesario para obtener ganancias excedentes. Como todos los buenos formuladores de políticas, los comerciantes argumentaron que esta política a su vez beneficiaría al estado en su conjunto.

Las políticas para estos fines incluían subsidios estatales a las industrias de exportación; altos muros arancelarios para fomentar la producción doméstica; prohibición de la venta de oro a extranjeros; subsidio de industrias clave cuando sea necesario; control sobre ciertos tipos de capital; y la incesante importación de oro y materias primas de las colonias. La mayoría de estas políticas implicaron un control estricto sobre las rutas comerciales y la estabilización de precios por orden estatal.

Durante el período mercantilista, los comerciantes controlaban el sistema comercial pero no la producción de bienes y servicios. Antes del advenimiento del capitalismo industrial, la producción seguía la línea de un sistema artesanal, que encarnaba los restos del antiguo orden feudal. A medida que surgió el capitalismo industrial, el poder de la clase mercantil disminuyó. Los comerciantes eventualmente llegarían a ver que hacerse cargo o involucrarse más en los medios de producción mejoraría sus ganancias al darles control sobre la productividad del trabajo. Sin embargo, en su mayor parte, los comerciantes no controlaban los medios de producción, ya que su principal preocupación era comprar y vender. Las políticas mercantilistas fomentaron la importación de materias primas, que a su vez podrían convertirse en diversos productos. Ahora con un valor agregado, estos productos terminados podrían posteriormente exportarse y venderse a un precio alto en relación con su costo original. Así, el oro finalmente llegaría al tesoro de la nación.

El surgimiento del sistema mercantil coincidió con los inicios del capitalismo en la Europa de los siglos XVI y XVII. Para entonces, España, Francia y los países bajos de Bélgica y Holanda se habían transformado en economías dominadas por los comerciantes. Al mismo tiempo, los estados-nación modernos estaban emergiendo como un complemento político de la economía mercantil. Fue esta coalición de comerciantes y monarcas la que finalmente condujo a la disolución del antiguo orden feudal. Se desarrolló un sistema que, en cambio, estaba regulado por un mercado laboral competitivo. Esto condujo a la eventual formación de una clase de personas que se encontraron libres de los lazos feudales con la tierra solo para verse obligados a vender su trabajo para garantizar la subsistencia.

La clase mercantil finalmente cedió y perdió el control del nuevo orden económico ante las fuerzas emergentes de la competencia capitalista, donde los precios y las ganancias estaban regulados por la producción y acumulación de capital. Si bien el comercio era esencial para el sistema capitalista industrial emergente, las transacciones se consideraban simplemente un reparto del precio de venta total entre compradores y compradores, incluido el comerciante. La idea mercantil de que el comercio conducía a beneficios para el sistema en su conjunto dio paso a la visión del economista clásico de que la producción y la reinversión de beneficios eran la verdadera fuente de la riqueza de una nación.

Además del cambio de enfoque del comercio a la producción, la nueva dinámica social y económica de la acumulación de capital, a su vez, condujo a críticas devastadoras de la doctrina mercantilista por parte de economistas clásicos ingleses, como Adam Smith, y los fisiócratas franceses. La doctrina mercantilista fue dejada de lado por la doctrina de la ventaja comparativa que consagró la idea de que el comercio libre y abierto sería el sistema más beneficioso para todos los que participan.

Si bien la percepción general del mercantilismo forma parte de un largo capítulo cohesivo en la historia del pensamiento económico, los autores mercantilistas eran típicamente empresarios y profesionales que escribían y daban a conocer sus pensamientos al azar, mucho antes de que la economía llegara a ser una disciplina académica. Parafraseando a un escritor de la época, los comerciantes eran proselitistas y panfletistas hombres de negocios, más que filósofos, y no tenían pretensiones científicas. Esto contrasta con sus antecedentes, como el religioso y filósofo italiano Tomás de Aquino (1225-1274), que buscaba entender un precio justo o justo.

Los más representativos de los escritos mercantilistas fueron los escritores franceses e ingleses del siglo XVII. Estos pensadores eminentemente prácticos buscaron el orden, la protección y la estabilidad que eran esenciales para la expansión de sus actividades, lo que a su vez beneficiaría al estado. A cambio de la protección militar de sus rutas comerciales, a menudo lograron obtener un subsidio monopolístico de la corona mientras el estado expandía sus medios materiales para la colonización. La riqueza se acumulaba tanto para el estado como para la élite comercial en forma de oro y diversas materias primas a las que se podía agregar valor y luego exportar en forma de productos terminados. Los mercantilistas veían la producción como importante sólo en la medida en que conducía a un excedente de exportación.

Si bien la clase mercantil estaba lejos de ser cohesionada, los desacuerdos sobre la política dentro de la clase comercial estaban subordinados a los objetivos del objetivo común de expandir el superávit comercial. Los mercantilistas alentaron vigorosamente las exportaciones, excepto la maquinaria, la planta y el equipo que pudieran ayudar a los competidores extranjeros. También desalentaron las importaciones, excepto las materias primas y, por supuesto, los metales preciosos. Las colonias, incluidas las Américas, sirvieron como un mercado de exportación principal y una fuente de ingresos fiscales , bases militares y, por supuesto, una fuente de oro, plata y materias primas. Una armada fuerte y una máquina de guerra militar eran vitales para la implementación y el mantenimiento de estas políticas.

A medida que la producción se volvió relativamente más importante, los capitalistas se dieron cuenta de que al controlar la producción, sería posible reducir los costos, aumentar la productividad y socavar a los competidores al bajar los precios. Esta línea de razonamiento llevó a economistas como Adam Smith a rechazar la idea de que el oro (es decir, el dinero) constituía riqueza. En una poderosa crítica de los mercantilistas, Smith señaló que el dinero simplemente reflejaba la riqueza producida por la producción al tiempo que expresaba el valor de las mercancías y los servicios ofrecidos en el mercado. Además, las luchas entre comerciantes por los monopolios comerciales y los precios fomentaron el conflicto en detrimento de todos los interesados. Los comerciantes como clase se vieron obligados a convertirse en capitalistas de pleno derecho o fundirse en la nueva clase trabajadora emergente. Las numerosas críticas al mercantilismo culminaron en una crítica devastadora conocida como mecanismo de flujo de especies. El filósofo y economista político escocés David Hume (1711-1776) señaló que el mismo éxito de las políticas mercantilistas de una nación —un superávit comercial— pondría en movimiento fuerzas que tenderían a revertir el superávit comercial, todo a través del funcionamiento normal de los mercados. Se argumentó que permitir el libre flujo de dinero, en este momento principalmente oro, tendería a resultar en un equilibrio de la balanza comercial.

Si bien el mecanismo de flujo de especies de Hume es la crítica más conocida del pensamiento mercantilista, la oposición al pensamiento mercantilista comenzó a fines del siglo XVII. La idea principal aquí era que el mismo éxito de las políticas mercantilistas desencadenaría consecuencias no deseadas. Como argumentan Hume y otros, una balanza comercial positiva implica un flujo neto de dinero positivo, porque entra más dinero del que sale. Pronto evolucionaría una situación en la que demasiado dinero persigue muy pocos bienes, ya que el sistema funciona a plena capacidad y el dinero no se acumula, sino que se mantiene en circulación. El único efecto lógico de esto es un aumento de los precios. En los países deficitarios, a diferencia de los países mercantilistas con superávit, el dinero está fluyendo, lo que resulta en una caída de los precios. Por tanto, los países deficitarios se volverán más competitivos con el tiempo y el comercio cambiará su rumbo dando como resultado un equilibrio comercial. Esta doctrina se conoció más tarde como la teoría cuantitativa del dinero.

En términos de su influencia histórica, la política mercantilista aceleró la ruptura de la economía feudal y el sistema de producción artesanal gremial. La política estatal y el sistema mercantil se complementaron. El objetivo principal era fomentar el crecimiento del comercio exterior (junto con las industrias de transporte y exportación como los textiles) al tiempo que se fomentaba la entrada de metales preciosos y materias primas a las que se les podía agregar valor para la exportación. El mercantilismo sirvió así para acelerar la transición de Europa de una economía basada en la tierra a una economía monetaria. Aunque el mercantilismo puro es hoy un tema económico muerto, quedan vestigios de él. Como escribió el autor e historiador Paul Johnson en Commentary, “Comerciar libremente no es una propensión humana natural”.

5/5 - (5 votes)