La lluvia de ideas fue desarrollada por Alex F. Osborn en 1939 para mejorar la capacidad de los grupos de trabajo para resolver problemas de manera creativa. Los participantes de sus primeros grupos llamaron a su proceso “lluvia de ideas” porque les parecía que estaban usando sus cerebros “para asaltar un problema creativo y hacerlo en forma de comando, con cada asaltante atacando audazmente el mismo objetivo”. Según David Whetten y Kim Cameron, hay cuatro principios cardinales que gobiernan los procesos efectivos de lluvia de ideas:
- No se debe realizar ninguna evaluación de la eficacia de una alternativa dada mientras el grupo está generando alternativas. La evaluación de alternativas debe realizarse en una etapa posterior del proceso de resolución de problemas.
- El líder del grupo no debe establecer parámetros sobre el grupo con respecto a qué tipo de alternativas o soluciones deben sugerirse; de hecho, el líder del equipo debe alentar al grupo a proponer ideas novedosas que normalmente no recibirían consideración en la organización.
- Inicialmente, la cantidad de ideas debe primar sobre la calidad de las ideas; es decir, el líder debe presionar al grupo para que produzca una gran cantidad de ideas independientemente de su calidad.
- Los participantes deben sentirse libres de agregar o modificar ideas anteriores propuestas por otros; A menudo ocurre que las ideas marginales que se agregan o modifican de alguna manera se transforman en soluciones poderosas. Cabe destacar que las ideas no pertenecen al individuo que las presenta, sino al grupo.
Al generar ideas, es mejor que los miembros de un grupo primero generen ideas individualmente y en silencio en lugar de gritar ideas como un grupo completo. Las investigaciones indican que al hacer que las personas trabajen individualmente, generan una mayor cantidad de ideas únicas que cuando se intercambian ideas en grupo. Después de la lluvia de ideas individual, se pueden compartir todas las ideas y se pueden utilizar más sesiones de lluvia de ideas como grupo.
¿Qué temas deben abordarse en las sesiones de lluvia de ideas? Si bien teóricamente es posible hacer una lluvia de ideas sobre cualquier tema, Osborn creía que el problema o tema debería ser específico en lugar de general; es decir, debe ser lo suficientemente estrecho para que los participantes puedan comprender fácilmente su naturaleza y orientar sus respuestas a su solución. Además, los problemas múltiples, como la lluvia de ideas sobre cómo se debe nombrar un nuevo producto, cómo se debe empaquetar y cómo se debe anunciar, no deben plantearse ante un grupo de lluvia de ideas. Los problemas deben separarse e intercambiarse ideas en reuniones separadas dedicadas a uno de los temas antes mencionados.
Osborn creía que el tamaño ideal para un grupo de lluvia de ideas era de entre 5 y 10 personas; sin embargo, también sostuvo que con el tipo de líder adecuado, un gran número de personas de hasta 100 podrían participar con éxito en las sesiones de lluvia de ideas. Sin embargo, la investigación indica que los grupos más grandes generalmente no generan más ideas que los grupos pequeños.
Para facilitar el éxito, los líderes de las sesiones de lluvia de ideas deben hacer lo siguiente:
- Los facilitadores deben enseñar los principios y objetivos de la lluvia de ideas al grupo antes de comenzar la sesión de lluvia de ideas. A menos que todos los miembros del grupo comprendan estas reglas, el esfuerzo de lluvia de ideas fracasará.
- Los facilitadores deben hacer cumplir las reglas durante la sesión de lluvia de ideas. Inevitablemente, la gente comenzará a evaluar sugerencias durante la fase de “generación” de lluvia de ideas o violará uno de los otros principios. Cuando ocurren tales violaciones, el líder debe volver a enseñar el principio en cuestión que ha sido violado y relanzar el proceso de lluvia de ideas en el grupo.
- Los facilitadores deben asegurarse de que las ideas se enumeren para que se puedan consultar más adelante cuando el grupo analice las ideas que ha generado. Los registros de ideas a menudo se guardan en rotafolios, pero una persona puede registrar la información y los resultados fotocopiados y distribuidos a los participantes también.
- Los facilitadores deben intentar animar a todos los miembros del grupo a participar en la sesión y aportar ideas. Algunos miembros del grupo pueden ser reacios a compartir sus pensamientos, lo que podría llevar a que uno o dos participantes dominen la sesión. Un buen facilitador encuentra formas de extraer ideas de todos los miembros del grupo.
- Los facilitadores deben mantener al grupo enfocado y evitar que los participantes se desanimen. Normalmente, los participantes ofrecen varias ideas al comienzo de una sesión; a menudo, estas son las soluciones alternativas más obvias al problema en cuestión. Después de que se ofrecen estas ideas iniciales, la sesión puede empantanarse a medida que la cantidad de ideas disminuye. Los facilitadores deben ayudar al grupo a superar esta etapa inicial y continuar trabajando para encontrar otras alternativas, porque es en este punto donde se pueden ofrecer soluciones verdaderamente creativas a los problemas.
- Los facilitadores deben poder reformular y destilar ideas mal articuladas de una manera que las aclare sin alterar su significado.
Una vez que se ha generado un gran conjunto de ideas, deben evaluarse y seleccionarse de acuerdo con su eficacia. En este punto, el líder tiene abierta una gran cantidad de opciones en términos de cómo deben evaluarse las ideas. Sin embargo, generalmente es aconsejable que el grupo que generó las ideas también sea responsable de evaluarlas. Durante la etapa de análisis el líder debe facilitar una evaluación de las ideas que generó el grupo. A medida que las ideas enumeradas se restan, fusionan y refinan en la discusión de grupo, es común que se produzca una solución más completa al problema que la que podría haberse generado individualmente o en otros procesos grupales de resolución de problemas.
PROBLEMAS POTENCIALES
Es posible que las sesiones de lluvia de ideas cara a cara no siempre generen una gran cantidad de ideas creativas por diversas razones. Un problema con las sesiones cara a cara se llama bloqueo de producción, que es básicamente cualquier cosa que evita que un miembro del grupo verbalice sus ideas a medida que ocurren. Los bloques de producción comunes son el olvido y las distracciones. Otro problema con las sesiones cara a cara es la aprensión a la evaluación, que simplemente significa que las personas tienen miedo de vocalizar sus ideas. La aprensión a la evaluación puede deberse a que las personas se muestran reacias a compartir ideas novedosas, pero desarrolladas de forma incompleta. Los miembros del grupo también pueden tener miedo de cómo reaccionarán los demás si sugieren alternativas impopulares o políticamente sensibles.
Las sesiones de lluvia de ideas electrónicas pueden reducir algunos de estos problemas. En entornos en línea o de red, los participantes pueden aportar ideas simultáneamente y, por lo general, pueden hacerlo de forma anónima. El anonimato puede hacer que sea más probable que las personas contribuyan con un mayor número de alternativas creativas. De hecho, la investigación empírica sugiere que las sesiones electrónicas son generalmente más efectivas que las sesiones presenciales en términos de la cantidad de ideas alternativas generadas.
Aunque el anonimato que ofrecen las sesiones de lluvia de ideas electrónicas puede reducir el impacto negativo de algunos de los problemas asociados con las sesiones cara a cara, otra investigación sugiere que la holgazanería social podría seguir siendo un problema. Un estudio publicado en el Journal of Management Information Systems encontró que permitir que los participantes en las sesiones electrónicas vean y comparen sus tasas de participación con las de los demás en el grupo (por ejemplo, un recuento de cuántas ideas fueron sugeridas por cada persona) aumentó las contribuciones de las ideas de los individuos, ya que todos podían ver fácilmente quién era no participa mucho. En este estudio, los foros electrónicos de ideas que permitieron la comparación social fueron los más productivos, seguidos de los foros electrónicos anónimos. Las sesiones presenciales fueron las menos productivas en cuanto a la cantidad de soluciones alternativas generadas.
LA BRAINSTORMING COMO TOMA DE DECISIONES CREATIVAS
Debido a su énfasis en la participación y la creatividad del grupo, la lluvia de ideas también puede verse como una herramienta para la toma de decisiones creativas. La toma de decisiones creativa es una técnica de toma de decisiones en grupo en la que los miembros del grupo intentan generar tantas soluciones alternativas como sea posible para un problema determinado. Es una de varias herramientas de toma de decisiones que se utilizan para garantizar la consideración de un conjunto diverso de soluciones alternativas. Otras técnicas comunes de toma de decisiones incluyen la técnica de grupo nominal y la técnica Delphi.