Exportador

Exportar se refiere al acto de producir bienes o servicios en un país y luego venderlos o comercializarlos en el extranjero. La exportación suele ser realizada por la empresa que fabrica el producto o presta el servicio, a través de canales directos o indirectos. Exportar es solo uno de los varios métodos que utilizan las empresas para participar en economías fuera de su país de origen.

La exportación ha jugado un papel importante en el comercio mundial a lo largo de la historia, y Estados Unidos en particular siempre ha dependido en gran medida de las exportaciones. Incluso antes de su Declaración de Independencia, Estados Unidos dependía de las exportaciones de algodón, tabaco y otros productos agrícolas a Europa para gran parte de su comercio. Los comerciantes estadounidenses fueron penalizados con aranceles y restricciones ingleses en Europa y las Indias Occidentales después de la Guerra Revolucionaria. Pero esos impedimentos impulsaron nuevos lazos comerciales con compradores extranjeros en África, India y Asia Oriental, sentando las bases para un legado de comercio exterior de Estados Unidos.

A pesar de la importante actividad transfronteriza de Estados Unidos durante sus primeros 100 años, no fue hasta la revolución industrial a fines del siglo XIX que las exportaciones comenzaron a proliferar rápidamente. El crecimiento de las exportaciones fue en gran parte un corolario de los avances tecnológicos en las comunicaciones, la fabricación, el transporte y las técnicas de conservación de alimentos. Fue durante ese período, a fines del siglo XIX y principios del XX, que Estados Unidos hizo la transición de un proveedor de productos agrarios a un fabricante de bienes industriales, como barcos, equipos ferroviarios, ropa y automóviles.

Es importante destacar que el comercio mundial durante la década de 1900 también se caracterizó por un aumento de las barreras comerciales protectoras y las restricciones creadas por los países para promover sus propios intereses comerciales. En los Estados Unidos, se utilizaron elementos de la Sherman Antitrust Act de 1890, la Federal Trade Commission Act de 1914, la Trading with the Enemy Act (1917), la Smoot-Hawley Tariff Act de 1930 y muchas otras leyes para proteger industrias y dar a las empresas locales una ventaja en el comercio. Desafortunadamente, sin embargo, se le atribuye al entorno comercial adversario y represivo que surgió el haber contribuido a empujar al mundo hacia la depresión durante la década de 1930.

Al darse cuenta de la importancia de un clima comercial mundial más cooperativo, Estados Unidos y otras naciones trabajaron para reducir las barreras comerciales a mediados y finales de la década de 1930. La Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos de 1934 en los Estados Unidos condujo un movimiento internacional hacia los aranceles y menores obligaciones impuestas a las importaciones. Asimismo, el programa de comercio de la nación más favorecida (NMF) extendió los beneficios de cualquier reducción arancelaria bilateral negociada por los Estados Unidos a todos los NMF.

Además de las ganancias obtenidas mediante la reducción de las barreras comerciales, la Segunda Guerra Mundial sirvió para impulsar las exportaciones estadounidenses. Las naciones en guerra que se vieron obligadas a recurrir a los Estados Unidos en busca de suministros comenzaron a reconocer la incipiente potencia industrial como una fuente de bienes de alta calidad. Además, después de la guerra, Estados Unidos emergió como el líder indiscutible del comercio internacional, mientras los devastados sectores manufactureros europeos y japoneses luchaban por reconstruirse. De hecho, entre fines de la década de 1940 y mediados de la de 1960, el superávit comercial de Estados Unidos (definido como el valor de las exportaciones estadounidenses menos el valor de las importaciones al país se disparó a una tasa del 20 por ciento anual).

Las exportaciones estadounidenses continuaron aumentando rápidamente, pasando de aproximadamente $ 43 mil millones en 1970 a casi $ 225 mil millones en 1980. Sin embargo, el aumento de la competencia, particularmente de Europa Occidental y Japón, comenzó a erosionar la participación del mercado internacional estadounidense durante la década de 1970. En la década de 1980, de hecho, las exportaciones estadounidenses fueron eclipsadas por las importaciones, ya que el déficit comercial nacional se desplomó a más de $ 160 mil millones anuales a fines de la década de 1980. Aunque gran parte de ese déficit se debió a las importaciones de petróleo, la mejora en la capacidad de fabricación de Japón también fue un factor importante. Sin embargo, la creciente globalización de los mercados y un movimiento continuo hacia la reducción de las barreras comerciales expandieron enormemente el comercio mundial. Al entrar en la década de 1990, las exportaciones estadounidenses anuales se acercaban rápidamente a los $ 400 mil millones, y se estimó que el mercado de exportación global total fuera de los Estados Unidos era de más de $ 2 billones. En 1997, las exportaciones estadounidenses habían alcanzado los 689.000 millones de dólares, un poco más de una octava parte del total mundial de 5,5 billones de dólares.

BENEFICIOS DE EXPORTAR

El objetivo principal de las empresas exportadoras de cualquier empresa suele ser maximizar las ganancias mediante la explotación de oportunidades en los mercados extranjeros que no existen en el mercado nacional. Por ejemplo, los productos que se han vuelto obsoletos en los mercados estadounidenses, como las tablas de lavar, a veces pueden comercializarse con mucho éxito en el extranjero. Por lo tanto, al aumentar la vida útil de un producto, un fabricante puede reducir los costos de desarrollo de nuevos productos y capitalizar las eficiencias aprendidas relacionadas con la producción, la distribución y el marketing.

Asimismo, cuando los mercados de productos que aún son viables en los Estados Unidos comienzan a madurar y saturarse, muchos productores pueden continuar logrando ventas constantes y ganancias de ganancias a través de las ventas transfronterizas. Dado que los mercados de otros países suelen ser menos maduros y menos competitivos, los exportadores normalmente pueden lograr un crecimiento de las ventas más rápido y mayores márgenes de beneficio. Los mercados extranjeros a menudo brindan alivio no solo a los mercados internos en proceso de maduración, sino también a la intensificación de la competencia de las importaciones. Además, a medida que aumenta el volumen de fabricación, los beneficios relacionados con las economías de escala pueden mejorar la competitividad del exportador en los mercados nacionales y extranjeros.

Además de las oportunidades de ganancias disponibles en los mercados sin explotar, otro beneficio importante de exportar es el riesgo de mercado. diversificación. En otras palabras, una empresa generalmente puede reducir su vulnerabilidad a las caídas económicas cíclicas o las perturbaciones regionales ampliando su alcance geográfico. Por ejemplo, las empresas que estaban activas tanto en los Estados Unidos como en Europa Occidental a fines de la década de 1980 probablemente se beneficiaron del desfase entre la recesión de los EE. UU. Y la recesión económica de la Comunidad Europea que alcanzó su punto máximo varios meses después, justo cuando Estados Unidos estaba comenzando a cerrar. de su recesión. La diversificación geográfica también reduce los riesgos asociados con la estacionalidad inherente a algunos productos (como los aparejos de pesca) y aumenta la competencia en regiones individuales.

RUTAS DE EXPORTACION

El acuerdo de exportación típico es un departamento de exportación propiedad de la empresa, en el que un fabricante vende productos directamente a empresas o consumidores en países extranjeros. La empresa tiene un control casi total sobre el marketing y la distribución de sus bienes y servicios, y coordina la investigación, distribución, ventas, marketing, fijación de precios, legales y otros esfuerzos internos. Este estereotipo, sin embargo, no es representativo de los sistemas de exportación utilizados por la mayoría de los exportadores estadounidenses. De hecho, la mayoría de las empresas dependen de uno o una combinación de canales de exportación especializados fuera de su organización.

Aparte de las operaciones de exportación de propiedad de la empresa, las dos rutas principales que una empresa individual puede tomar para convertirse en exportadora son indirectas y directas. La exportación indirecta implica la venta de bienes a través de representantes o revendedores domiciliarios. Las exportaciones directas se venden a través de empresas extranjeras. Ambos métodos pueden llevarse a cabo a través de comerciantes o agentes, la delineación es que los comerciantes realmente asumen la propiedad de los bienes mientras que los agentes simplemente representan al fabricante o propietario. Los fabricantes también pueden comerciar bienes en el extranjero mediante trueque. Por último, las empresas que exportan determinados servicios generalmente se clasifican por separado. Por ejemplo, una empresa de ingeniería podría proporcionar servicios de diseño para una presa en la India; Probablemente ofertaría en el trabajo, realizaría los servicios en casa y en India,

AGENTES INDIRECTOS

Una empresa exporta sus productos indirectamente cuando utiliza a un comerciante o agente en el país para buscar y entregar productos a compradores extranjeros. La exportación indirecta representa el método menos costoso y de menor riesgo de participar en los mercados extranjeros porque es relativamente fácil de iniciar y requiere una escasa inversión de capital inicial. Los agentes exportadores indirectos actúan esencialmente como intermediarios, uniendo exportadores y clientes y facilitando el flujo de mercancías.

Un tipo común de agente indirecto es una empresa de gestión de exportaciones (EMC). Los EMC suelen representar a varias empresas dentro de una o varias industrias. Se benefician cobrando tarifas o comisiones a las empresas nacionales. A cambio, ofrecen al fabricante acceso instantáneo a canales de distribución extranjeros y a un conocimiento profundo de los mercados. Los EMC a menudo actúan como una división del fabricante, incluso utilizando su membrete y negociando con los compradores en su nombre. También pueden realizar servicios como gestión de facturación y crédito, fijación de precios y cumplimiento de diversas restricciones comerciales. Las EMC son particularmente beneficiosas para las pequeñas y medianas empresas que no pueden lanzar un programa de exportación internamente.

Una segunda clase de agencias de exportación indirecta son las Asociaciones Webb-Pomerene (Ley Webb-Pomerene de 1918), de las cuales unas 40 existían en los Estados Unidos a principios de la década de 1990. Son organizaciones compuestas por fabricantes estadounidenses competidores formados con el propósito de exportar. El beneficio de las asociaciones es que están exentas de las leyes antimonopolio de EE. UU., Incluidas las restricciones relacionadas con la fijación de precios, los descuentos y el intercambio de información de los clientes. Los miembros también pueden combinar esfuerzos hacia la investigación de mercado, el desarrollo de productos y la distribución.

Las empresas comerciales de exportación (ETC), o American Trading Companies, fueron iniciadas en los Estados Unidos en 1982 (Ley de empresas comerciales de exportación de 1982) por el gobierno federal para ayudar a los exportadores a competir contra los poderosos conglomerados comerciales japoneses. Los ETC brindan muchas de las ventajas de las EMC y de las Asociaciones Webb-Pomerene, pero generalmente a mayor escala. Aunque los ETC estaban todavía en su infancia a principios de la década de 1990, varios de los principales fabricantes estadounidenses, como General Electric y Bank of America, los estaban utilizando con eficacia.

Otra forma de agencia de exportación indirecta es la casa de comisión de exportación o agente de comisión. Los comisionistas representan a compradores en países extranjeros. Cuando el comprador extranjero realiza un pedido, el comisionista solicita ofertas a los fabricantes nacionales. El agente generalmente otorga el pedido al mejor postor y el comprador extranjero lo compensa con una tarifa o comisión. La ventaja de este arreglo para el exportador es que el pago generalmente se recibe casi de inmediato y se requiere muy poco esfuerzo para completar la venta. Sin embargo, el proceso de licitación a veces disminuye las oportunidades de ganancias. Un arreglo similar al comisionista es el comprador residente, que se diferencia en que los compradores residentes generalmente no requieren ofertas. En lugar de,

Entre las muchas otras formas de agentes comerciales indirectos, algunos de los más populares incluyen los transitarios extranjeros, que simplemente gestionan los envíos de mercancías al extranjero a puertos extranjeros a cambio de una tarifa o un descuento del producto; intermediarios, que solo reúnen a compradores y vendedores y no tienen que manipular ni distribuir los bienes exportados; y los agentes de exportación, que representan al fabricante, actúan bajo su propio nombre y generalmente contratan por dos años o menos.

COMERCIANTES INDIRECTOS

La exportación directa se produce cuando un intermediario adquiere la propiedad de los productos (o servicios) de una empresa y comercializa los bienes bajo su propio nombre. Un exportador indirecto común de este tipo es el comerciante de exportación, que compra las mercancías y luego las revende a sus contactos extranjeros con un margen de beneficio. Por tanto, el comerciante de exportación actúa esencialmente en el mismo papel que un mayorista nacional. Una clase de comerciante de exportación es el vendedor de exportación, que se especializa en comprar excedentes o bienes de mala calidad que los productores no pueden vender de manera rentable en el país. De manera similar, los representantes del mercado militar en el extranjero se especializan en vender a los intercambios de puestos militares estadounidenses en todo el mundo. Los representantes suelen comprar al por mayor a los productores y reciben comisiones del gobierno.

Otro medio de exportación comercial indirecta son las cooperativas. La exportación cooperativa tiene lugar cuando una empresa con un canal de distribución establecido para sus propios productos contrata la exportación de los bienes de un fabricante extranjero no competidor. Por ejemplo, un fabricante japonés de productos electrónicos de consumo podría contratar a un productor estadounidense de electrodomésticos para comercializar y distribuir sus electrodomésticos en Japón. Como otro ejemplo, un productor estadounidense de productos electrónicos que exporta sus productos a Europa puede contratar para comercializar los productos del mismo fabricante de electrodomésticos a través de sus canales europeos establecidos.

AGENTES DIRECTOS

Hay varios tipos de agentes que prestan servicios a empresas de países extranjeros con sede en EE. Los representantes de ventas extranjeros, por ejemplo, son pagados por empresas estadounidenses a través de comisiones, trabajan por contrato y, por lo general, no representan simultáneamente productos competidores. La empresa exportadora puede capacitar al representante y proporcionarle literatura para vender sus productos. El exportador se beneficia del conocimiento y acceso del representante a los mercados locales.

Los agentes de compras son similares a los comisionistas y compradores residentes, descritos anteriormente. Se envían a un país extranjero para comprar bienes para una empresa o gobierno en su país de origen y el patrocinador extranjero les paga tarifas o comisiones. Se diferencian de los comisionistas en que se les envía por un período corto de tiempo (para comprar equipo pesado para un gran proyecto, por ejemplo) y luego se van de los Estados Unidos.

COMERCIANTES DIRECTOS

Los comerciantes exportadores directos son organizaciones en países extranjeros que compran bienes en los Estados Unidos o en algún otro país y luego los revenden en el país. Los distribuidores de exportación, por ejemplo, compran productos de fabricantes estadounidenses y los revenden por un margen de beneficio en su propio país. Por lo general, brindan servicios complementarios a sus compradores, como mantenimiento, venta de repuestos y asistencia técnica. El distribuidor de exportaciones a menudo tiene una relación estrecha con el exportador y se asegura los derechos exclusivos para vender y dar servicio a sus productos.

A veces, un exportador estadounidense venderá sus productos directamente a un minorista extranjero, como una cadena de grandes almacenes. El minorista puede comprar / ordenar de catálogos o literatura de ventas, o mediante un tomador de pedidos que represente al exportador. De manera similar, los “intermediarios” de exportación en países extranjeros sirven a los exportadores determinando las necesidades exactas de los clientes, comprando los productos en el extranjero y luego reveniéndolos a sus clientes.

TRADING TRADING

Aunque el trueque no es un canal de exportación claramente diferente, representa una desviación de los acuerdos convencionales de exportación directa e indirecta en el sentido de que no implica el uso de dinero. En cambio, los bienes y servicios se intercambian por otros bienes y servicios en otra nación. Tal arreglo puede reducir las barreras comerciales, minimizar las cargas fiscales o resultar en un canje más lucrativo para ambas partes. Aunque el trueque se ha utilizado tradicionalmente en las economías de mando que desalentaban el cambio de moneda, ganó popularidad en los años ochenta y principios de los noventa en muchos mercados libres.

Hay cuatro formas principales de trueque. Los acuerdos de “contracompra” o trueque puro implican un intercambio equitativo entre los comerciantes de bienes. Por ejemplo, un fabricante de madera puede intercambiar troncos por tractores de igual valor. El “intercambio comercial” es similar a la contracompra, pero hay más partes involucradas; efectivo y bienes se intercambian efectivamente entre tres o más partes hasta que se logre un comercio equitativo. Un “acuerdo de compensación” implica el intercambio de bienes a largo plazo entre dos gobiernos y los factores de los tipos de cambio en el valor del comercio. Es útil para un comercio en el que una parte recibe bienes mucho antes que la otra. Por último, en un “trueque de recompra”, una empresa compra bienes de capital, como una máquina de movimiento de tierras, a través de la salida creada por el equipo. Por ejemplo, una empresa minera de carbón podría pagar su excavadora suministrando carbón al fabricante extranjero de equipo pesado.

BARRERAS Y
APOYOS GUBERNAMENTALES A LA EXPORTACIÓN

Los gobiernos han erigido una amplia gama de diferentes barreras a la exportación e importación de bienes. Las barreras están diseñadas para cumplir una serie de propósitos, como proteger industrias específicas, mantener los niveles nacionales de empleo, desalentar el dumping de productos extranjeros a precios inferiores al costo de fabricación y mejorar la balanza comercial nacional. A pesar de los esfuerzos de Estados Unidos y otras naciones para reducir las barreras comerciales, muchos países industriales líderes, particularmente Japón, mantienen una intrincada red de restricciones que impactan severamente el mercado mundial de exportación.

Las dos clases principales de restricciones comerciales son arancelarias y no arancelarias. Los aranceles equivalen a los aranceles que se imponen a las mercancías que salen o ingresan a un país. Además de los objetivos enumerados anteriormente, los aranceles se pueden utilizar para garantizar que los precios de los bienes importados sean equivalentes a los de los sustitutos nacionales, o simplemente para obtener ingresos para el gobierno. Además, los aranceles se utilizan a menudo para penalizar a otros países por acciones comerciales o políticas. Estados Unidos, por ejemplo, puede optar por imponer un arancel a los automóviles importados de Francia como una forma de castigar a Francia por imponer un gran arancel al vino importado de Estados Unidos.

Las barreras no arancelarias incluyen restricciones como cuotas, impuestos y controles de tipo de cambio. Se pueden clasificar en seis categorías principales:

  1. Limitaciones comerciales específicas, como límites de cantidad (cuotas), límites de precio, embargos y requisitos de licencia
  2. Restricciones aduaneras y administrativas de entrada, que abarcan diversas tarifas de entrada y requisitos de documentación
  3. Estándares, que generalmente incluyen mandatos cualitativos relacionados con la seguridad, estándares mínimos de calidad y empaque.
  4. Participación del gobierno, que se refiere a las políticas de compra del gobierno, los impuestos y los subsidios a la exportación.
  5. Cargos de importación, como requisitos de depósito, tarifas administrativas y discriminación crediticia
  6. Categorías diversas, como acuerdos de exportación voluntarios y acuerdos formales entre socios comerciales.

Además de la masa de barreras comerciales, la mayoría de los gobiernos también participan en varias iniciativas de exportación globales diseñadas para fomentar el libre comercio. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), por ejemplo, fue acordado por 117 países en 1993. En efecto, exige una reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias a escala mundial. Incorpora el principio de nación más favorecida de los Estados Unidos, que extiende las mejores condiciones comerciales a todos los miembros del GATT. Otros acuerdos recientes incluyen: el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), firmado en 1989; el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1993; y la Comunidad Económica Europea, o Mercado Común, cuyo objetivo es eliminar las barreras comerciales entre las naciones europeas miembros. Otros apoyos supranacionales incluyen programas patrocinados por organizaciones políticas, como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

A nivel nacional, la mayoría de los gobiernos apoyan industrias o empresas específicas a través de: asistencia financiera, como tasas impositivas más bajas, préstamos o incluso subvenciones directas a empresas que ingresan a nuevos mercados extranjeros o exportan ciertos productos; empresas comerciales patrocinadas por el estado, como American Trading Companies; y servicios gubernamentales de investigación e información, en particular los servicios que ayudan a los exportadores a identificar mercados potenciales y los riesgos inherentes a esos mercados. Las exportaciones también se pueden estimular a través de misiones comerciales, mediante las cuales figuras políticas y líderes empresariales de una nación visitan otra nación para explorar mercados y hacer contactos. Dado que las exportaciones crean puestos de trabajo,

TENDENCIAS RECIENTES EN LAS EXPORTACIONES DE EE. UU.

Las exportaciones estadounidenses no han seguido un patrón constante en la década de 1990. Después de aumentar significativamente a fines de la década de 1980, disminuyeron desde 1990 hasta 1993. Dos años de crecimiento de las exportaciones en 1994 y 1995 fueron seguidos por una disminución en 1996, un crecimiento en 1997 y una disminución en 1998. Varios factores afectan el volumen de EE. UU. exportaciones, incluidas las condiciones económicas en el exterior, la fortaleza del dólar estadounidense y el estado de la economía nacional. Las caídas de las exportaciones a principios de la década de 1990 coincidieron con una recesión en el país. La crisis económica asiática y las recesiones en varios países de América Latina contribuyeron a una disminución de las exportaciones estadounidenses en 1998. Las devaluaciones de la moneda en varios países asiáticos, junto con un dólar estadounidense fuerte, hicieron que Estados Unidos Departamento de Comercio y se puede encontrar en Internet y en muchas bibliotecas.

5/5 - (5 votes)