Definición de discriminación de precios
La discriminación de precios es un tipo de estrategia de venta que implica que una empresa vende un bien o servicio a diferentes compradores a dos o más precios diferentes, por razones que no están necesariamente asociadas con el costo. La discriminación de precios genera mayores ingresos para la empresa. Por ejemplo, las habitaciones de hotel, los billetes de avión y los servicios profesionales ofrecen precios diferentes para diferentes clientes.
Cuando pagas por un asiento en una aerolínea, la aerolínea ofrece diferentes precios para diferentes asientos en diferentes ubicaciones. Debido a que algunas personas están dispuestas a pagar más, la aerolínea aprovecha el excedente adicional del consumidor cobrándoles más y brindándoles un servicio ligeramente diferente. Sin embargo, en economía no hay diferencia entre un asiento en clase ejecutiva o económica, ambos brindan el mismo tipo de servicio; llevar personas de un lugar a otro.
Ejemplos de discriminación de precios
Aquí hay seis ejemplos útiles de discriminación de precios en varias áreas diferentes:
1. Viajes en avión
Las aerolíneas cobran diferentes precios según la temporada, la hora del vuelo y el día de la semana. Durante la temporada alta de vacaciones, los precios serán más altos porque la demanda es mayor y más inelástica.
2. Cantidad comprada
Muchos vendedores ofrecen descuentos por cantidad para compras al por mayor como una forma de lograr que los compradores compren más.
3. Cupones
Las empresas suelen dar cupones a determinados consumidores. Por ejemplo, CVS envía cupones a clientes habituales para obtener ofertas especiales, por ejemplo, 20% de descuento en artículos seleccionados. Estos cupones suelen estar muy orientados a sus hábitos de gasto y compras anteriores. Esta diferencia les ayuda a segmentar el mercado según los patrones de compra y la frecuencia.
4. Descuentos por edad
Una forma popular de segmentar el mercado es por categoría de edad, por ejemplo, los estudiantes a menudo obtienen descuentos en viajes y venta minorista. Los estudiantes casi siempre tienen ingresos más bajos que los adultos que trabajan y, por lo tanto, son más sensibles a los cambios de precio.
5. Elija su asiento con anticipación
Los aviones ofrecen numerosas formas de cobrar diferentes precios por privilegios como elegir un asiento antes o hacer el check-in prioritario. Estos beneficios son una forma de obtener precios más altos de aquellos que quieren pagar por los extras.
6. Ofertas de tres por dos
Las librerías suelen anunciar que se pueden comprar tres libros por el precio de dos para animar a los consumidores a comprar una mayor cantidad.
Condiciones de discriminación de precios
Se deben cumplir las siguientes condiciones para que la discriminación de precios tenga éxito:
- Las empresas deben poder controlar la oferta.
- Las empresas deben evitar la reventa de productos de un comprador a otro.
- Debe haber una diferencia en las elasticidades de los precios en los diferentes mercados para el producto.
Precios má bajo
Precio más alto
Tipos de discriminación de precios
La discriminación de precios se puede dividir en tres tipos o “grados” diferentes:
1. Perfecta discriminación de precios
En el caso de discriminación de precios de primer grado, también conocida como discriminación de precios “perfecta” o precios personalizados, el vendedor conoce y cobra el precio máximo posible que todo comprador está dispuesto a pagar. Esto se llama “perfecto” porque crea un mercado perfectamente eficiente al eliminar todo excedente del consumidor.
2. Discriminación de precios de segundo grado
La discriminación de precios de segundo grado también se denomina a veces “control de versiones de productos” o “precios de menú”. Con esta forma de discriminación de precios, el vendedor no tiene información sobre todos los posibles compradores y cobra a los consumidores precios diferentes en función de la calidad o la cantidad del bien o servicio.
Esto puede incluir, por ejemplo, descuentos en compras a granel (cantidad, la forma más común de descuento con discriminación de precios de segundo grado) o cobrar más por asientos de primera clase (calidad). No funciona para eliminar por completo el excedente del consumidor como la discriminación de primer grado, pero aumentará los márgenes de beneficio de las empresas para una parte de la base total de consumidores.
3. Discriminación de precios de tercer grado
La forma más común de discriminación de precios, la discriminación de precios de tercer grado, también puede denominarse “precios grupales”. El término describe cuando un vendedor cobra a los compradores precios diferentes según sus segmentos de mercado particulares, como el perfil de edad, el grupo de ingresos o el tiempo de uso.
Este tipo de categorización en los precios es legal excepto en ciertas circunstancias importantes, incluida la discriminación racial o religiosa. Por ejemplo, muchas tiendas venden sus propias tarjetas de crédito, que ofrecen a los consumidores descuentos y recompensas especiales.
Otras áreas comunes donde se puede encontrar esto incluyen las entradas a los parques de atracciones y la venta de entradas para el teatro. Esta forma de discriminación de precios ayuda a reducir el excedente del consumidor al adaptarse a la elasticidad precio particular de la demanda de varios grupos de consumidores.