Derecho a la privacidad

En ningún momento de la historia estadounidense el “derecho a la privacidad” ha generado una controversia tan acalorada y ha sido objeto de tanta atención como en la actualidad. El escándalo de Watergate en la década de 1970 centró la atención del público por primera vez en los efectos dañinos de la tecnología electrónica sofisticada en la privacidad. Watergate proporcionó el impulso para la histórica Ley de Privacidad de 1974, que limita la capacidad del gobierno federal para divulgar información sobre un ciudadano. Esta ley se basó en sí misma en los Estándares de Información Justa (FIS) adoptados por el Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los EE. UU. En 1973, que estipula que no habrá ningún sistema de registro personal cuya existencia sea secreta; las personas tienen derechos de acceso, inspección, revisión,

En la historia de Estados Unidos, la “privacidad” tradicionalmente ha significado el derecho a quedarse solo. La Declaración de Derechos garantiza la libertad de expresión, prensa y religión; prohíbe al gobierno realizar “registros e incautaciones irrazonables”; y protege al individuo de la autoincriminación y del “castigo cruel e inusual”. Estas garantías constitucionales, aunque no definen directamente la privacidad, defienden implícitamente la santidad y la autonomía del individuo.

Durante los primeros cien años de historia de este país, las garantías constitucionales que respetan la privacidad lo protegieron adecuadamente. Los archivos de información eran pocos y la proximidad de la frontera hacía que la vigilancia fuera prácticamente imposible. Sin embargo, la tecnología de finales del siglo XIX, en forma de telégrafos y teléfonos, comenzó a hacer incursiones en la privacidad y llamó la atención del futuro juez de la Corte Suprema Louis D. Brandeis (1856 1941) y su colega del bufete de abogados Samuel D. Warren. (1852-1910). En 1890 su artículo, “El derecho a la privacidad”, apareció en Harvard Law Review, centrándose principalmente en la invasión del “derecho del individuo a quedarse solo” por parte de la prensa popular. El consiguiente debate legal sobre la privacidad contribuyó a la evolución del concepto de privacidad en la legislación estadounidense. En 1923, la Corte Suprema derogó una ley de Nebraska que prohibía la enseñanza de cualquier idioma que no fuera el inglés con el argumento de que violaba la autonomía personal, que fue reconocida por primera vez como un principio legal. En 1965, la Corte Suprema, en el caso Griswold v. Connecticut, sostuvo que la Constitución garantizaba implícitamente el derecho a la privacidad sexual. El caso Griswold y el caso Roe v. Wade de 1973 decisión, que reconoce el derecho de la mujer al aborto, personifica para muchos el derecho del individuo a la privacidad personal. Aunque la privacidad individual ha recibido en general una mayor protección por ley, en todos estos casos existe una tensión entre el derecho de la sociedad a intervenir para detener o prevenir la actividad ilegal y el derecho de las personas a la autonomía personal.

El choque entre la sociedad —por lo general el gobierno y los intereses comerciales— y el derecho del individuo a la autonomía personal se ha intensificado desde Roe v. Wade, gracias en gran parte a la “revolución de la información”. La sofisticación de la tecnología de vigilancia y la invasión de las computadoras en todos los ámbitos de la vida, incluidas las iglesias y las escuelas, han intensificado el asalto a la autonomía individual en un grado nunca soñado cuando se redactó la Constitución. El abuso de la vigilancia electrónica por parte del gobierno para espiar a sus ciudadanos durante la administración de Nixon llamó la atención nacional sobre el uso indebido de la tecnología y la necesidad de restricciones legales. El resultado fue la Ley de Privacidad de 1974. Esta ley estaba destinada a empoderar al individuo al darle acceso a pedido a cualquier registro personal en poder de una agencia federal; la ley también limitaba el poder de cualquier agencia federal para “intercambiar” registros con otra agencia, así como para revelar información sobre un individuo.

Los críticos de la ley desde su aprobación citan su aplicación laxa, lagunas y excepciones, así como la casi ausencia de supervisión y aplicación comprometidas. Siguiendo los pasos de esta ley estuvo el caso de la Corte Suprema de 1976, Estados Unidos contra Miller, en el que el tribunal dictaminó que los registros bancarios de una persona pertenecen al banco, y no a la persona, que “renuncia” a su derecho a la privacidad al convertirse en cliente de un banco. Este fallo también significó que las personas “renunciaron” a su derecho a la privacidad a las compañías de seguros y tarjetas de crédito, ya muchas otras empresas y agencias gubernamentales que brindan servicios. La informatización de las empresas y el gobierno también ha invadido el lugar de trabajo, en el que millones de estadounidenses pueden ser monitoreados por computadoras, escuchas telefónicas y cámaras de circuito cerrado.

Los avances en la tecnología de vigilancia y la proliferación de la informatización han socavado la autoridad de la Ley de Privacidad de 1974. Las normas FIS de las que se derivó la ley se redactaron en respuesta a la realidad tecnológica de finales de la década de 1960 y están resultando inadecuadas para prevenir el uso indebido de técnicas de vigilancia disponibles en la actualidad. Además, las sentencias recientes de la Corte Suprema han socavado la protección de la privacidad, indicando en un caso que “Usted tiene poca privacidad frente a los espías del gobierno en un campo abierto, en una cabina telefónica o ante las escuchas electrónicas tecnológicamente remotas; si no tiene hogar, sus efectos puede ser registrado sin una orden judicial “. Tales fallos han implicado que una persona está a salvo del escrutinio público solo en la privacidad de su propio hogar. Los tribunales inferiores parecen tener una opinión más mixta, con un fallo de 1997 que declara inconstitucional la protección federal de la información de la licencia de conducir estatal, pero un fallo de 1998 que concluye que los empleadores no pueden mantener una lista de empleados con SIDA y VIH. A pesar de estos avances, parece inevitable una mayor erosión del derecho de las personas a la privacidad. A partir de octubre de 1997, por ejemplo, se pidió a los empleadores que informaran el nombre, la dirección,

Los avances en la ciencia médica también han planteado problemas de privacidad. La informatización de los registros de salud permite a los médicos realizar un seguimiento de la salud de una persona con todo lujo de detalles a lo largo de su vida. Esta información podría ser fácilmente utilizada indebidamente por los proveedores de seguros y de atención médica para excluir de la cobertura o el tratamiento a personas que de otro modo serían elegibles. La capacidad de los médicos para identificar posibles riesgos para la salud mediante el examen de la composición genética de un individuo también podría permitir que los proveedores de seguros y atención médica excluyan a los individuos en función de la probabilidad de futuras dolencias, algo que hasta ahora ha sido imposible. En respuesta a estas nuevas amenazas a la privacidad, el Congreso aprobó la Ley de Responsabilidad y Portabilidad del Seguro Médico (HIPAA) en 1996, aunque esta medida se consideró de carácter temporal. Sin embargo, desde la aprobación de la HIPAA, el Congreso no ha podido ponerse de acuerdo sobre pautas permanentes para la protección de los registros de salud de una persona, pero ha bloqueado, al menos en un futuro próximo, un plan para emitir a cada estadounidense un número de identificación médica y establecer un base de datos médica. Si el Congreso demuestra que no puede actuar antes de agosto de 1999, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. Está autorizado a emitir reglamentos de privacidad de la salud a más tardar en febrero de 2000. un plan para emitir a cada estadounidense un número de identificación médica y establecer una base de datos médica nacional. Si el Congreso demuestra que no puede actuar antes de agosto de 1999, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. Está autorizado a emitir regulaciones de privacidad de la salud a más tardar en febrero de 2000. un plan para emitir a cada estadounidense un número de identificación médica y establecer una base de datos médica nacional. Si el Congreso demuestra que no puede actuar antes de agosto de 1999, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. Está autorizado a emitir reglamentos de privacidad de la salud a más tardar en febrero de 2000.

Los nuevos aspectos del derecho a la privacidad continúan captando la atención del público. A finales de la década de 1990, la legalidad del suicidio asistido se debatió ampliamente en la arena política y se juzgó en los tribunales. Aunque esta disputa legal y política está lejos de concluir, las sentencias iniciales de los tribunales federales implican que la 14ª Enmienda tal como está redactada actualmente no permite el suicidio asistido y que cada estado debe decidir su propia ley sobre el tema mediante la aprobación de referendos.

El “derecho a la privacidad”, garantizado por la Constitución y respaldado por las leyes estatales y federales, ha requerido una vigilancia constante, ya que se identifica cada vez más con la esencia de la democracia misma. Por lo tanto, la cuestión de la privacidad no disminuirá, pero cobrará mayor importancia en el futuro.

5/5 - (5 votes)